lunes, 6 de septiembre de 2010

1.2 El origen de la vida

El origen de la vida, también ha sido para el hombre una cuestión de suma importancia para su existencia, debido a que él forma parte de ese vasto mundo de seres vivos que pueblan el planeta tierra.


La pregunta fundamental por los orígenes de la vida puede ser planteada de diversas maneras y desde diferentes disciplinas: desde la teología, que responde la cuestión a partir de la narración creacionista aparecida en el libro del Génesis. Pasando por la especulación filosófica que la resuelve en base a dos posturas antagónicas que tradicionalmente se han denominado mecanicismo y vitalismo.
 
El mecanicismo postula una visión que, tal como su nombre lo indica, ve al cosmos de manera mecánica, es decir, todo lo que existe es una máquina que nada tiene de realidades supranaturales, sino que todo se encuentra a lo largo y ancho de la materia y en ella se encuentran procesos que generan los cambios a su interior.


Por otra parte, el vitalismo postula la existencia de una realidad metafísica (no material) que infunde a la materia su organización y sus procesos.


En la época contemporánea la explicación sobre el origen de la vida esta sustentada en el método experimental, el cual afirma tras una larga secuencia de experimentación, que la vida se originó debido a una evolución físico-química en la materia.


Propuesta por Alexander Oparin y John Haldane (entre 1924 y 1929), He aquí la explicación:
De acuerdo a la teoría hace unos 5000 millones de años la tierra acababa de formarse a partir de una nube de gas de hidrogeno. Al principio la temperatura de la tierra era extremadamente alta, pero poco a poco se fue enfriando y comenzaron a formarse los grandes océanos primitivos.
La atmósfera de la tierra era muy diferente a  su estado actual, predominaban el vapor de agua, el metano, el amoniaco, el dióxido de carbono y el nitrógeno, aunado a esto, todo tipo de radiaciones solares llegaban a la tierra, desde los rayos UV hasta los infrarrojos.

También había una gran cantidad de erupciones volcánicas y mucha energía producida por los truenos. En los océanos primitivos, llenos de elementos y compuestos inorgánicos comenzó la evolución bioquímica.
Las altas temperaturas facilitaron el medio adecuado para que las moléculas orgánicas se crearan. (Síntesis de los primeros compuestos orgánicos: carbohidratos, lípidos, aminoácidos).
Durante millones y millones de años estas sustancias se fueron combinando químicamente entre sí.

Posiblemente los primeros seres vivos eran muy semejantes a las bacterias. Estos seres primigenios fueron evolucionando hacia seres más complejos, hasta llegar a integrar organismos pluricelulares.


En 1953 Stanley Miller y Harold Urey intentaron reproducir en un laboratorio las condiciones sugeridas por Oparin y Haldane en su teoría. Lograron comprobar que a partir de los compuestos inorgánicos se formaban compuestos orgánicos.
De esta manera el método científico experimental resuelve la cuestión a la interrogante de la vida.
 


1.1 El origen del universo

Una de las mayores aportaciones de la ciencia contemporánea a las incógnitas del ser humano,  es su constructo teórico en relación al origen del universo. A través del método experimental, la ciencia hoy en día, logra dar una explicación sustentada en pruebas empíricas, acerca de cómo se originó el universo.

La teoría del big bang o la gran explosión, menciona que al principio de todo, la materia se encontraba concentrada en un estado de enorme densidad y temperatura, en un momento aquellas condiciones llevaron a la materia a una explosión de una magnitud enorme, como consecuencia de aquella explosión se produjo una expansión que fue seguida de  un enfriamiento progresivo. Aproximadamente para el primer segundo después de la explosión la temperatura oscilaba entre unos 10.000 millones de grados, para este momento solo había radiación y algunas partículas que interaccionaban de manera muy violenta. Posiblemente después de acontecidos tres minutos, el descenso de la temperatura permitió la nucleosíntesis que no es otra cosa más que la formación de núcleos de los metales más ligeros. Después de 300.000 años aproximadamente, al descender la temperatura en miles de grados fue posible la recombinación o formación de átomos; en este mismo instante la radiación se separa de la materia y se expansiona libremente. Mas tarde la fuerza natural gravitatoria provocó la condensación de grandes masas, en las que se produjeron reacciones termonucleares, formándose estrellas y galaxias, es en el interior de las reacciones nucleares ocurridos en las estrellas donde se producen los átomos más pesados, que se diseminan en el espacio y son el material a partir del cual se forman los planetas como la Tierra.       

En comparación con otras explicaciones cosmogónicas; es decir sobre el origen del universo, la ciencia contemporánea, basada en el método experimental, obtiene sus conclusiones a través de material empírico, que da cuenta de la actividad de la naturaleza, por medio de leyes y teorías, la ciencia de hoy logra una explicación coherente, elegante y  convincente sobre el origen del universo.

Las tesis cosmogónicas que anteceden a la teoría del Big Bang o Gran Explosión, como son las del ámbito religioso: La teoría creacionista, o del ámbito filosófico: propuesta por Kant y retomada por Laplace, la teoría de la nebulosa primitiva, apenas si son tomadas en cuenta, debido a la gran difusión que ha tenido el método científico experimental en el siglo XXI, como el más fiable en materia de conocimiento. No obstante debe quedar claro que la ciencia contemporánea no tiene porque dejar a un lado, tesis como la creacionista que corresponden a otro ámbito epistemológico.   

1. El método científico experimental

La ciencia contemporánea encuentra su momento de auge en la revolución científica del siglo XVII, que centra sus estudios en torno a la astronomía, a la mecánica y a las relaciones entre ellas. Comenzó cuando Nicolás Copérnico (1473-1543) propuso la teoría heliocéntrica según la cual la tierra no se encontraba inmóvil en el centro del universo, sino que es un planeta más que, como otros planetas del sistema solar, gira en torno al Sol
.
La física moderna se consolidó con Isaac Newton (1642-1727) en su obra Principios matemáticos de la filosofía natural, donde desarrollo la mecánica de modo completamente moderno y formuló la ley de la gravedad, que explica las trayectorias elípticas de los planetas en torno al sol y muchos otros fenómenos.


A partir de ello, el método científico experimental ha resultado ser una disciplina lo bastante solida para ofrecer respuestas ante las interrogantes humanas.


La naturaleza del método científico experimental puede resumirse en cuatro principales puntos:



1.                 Actividad humana dirigida hacia la búsqueda de conocimientos acerca de la naturaleza que permitan el dominio controlado de la misma.

2.                 Formula explicaciones teóricas que puedan ser sometidas a control experimental.
3.                 Los experimentos se plantean, realizan e interpretan con la ayuda de teorías.
4.                 Abarca descubrimientos empíricos, formulación de nuevas teorías, y la contrastación experimental de las hipótesis.