sábado, 20 de noviembre de 2010

4.2 Medios de Comunicación

El cuarto poder
En México como en muchos otros países, los medios de comunicación han logrado colocarse en un lugar demasiado estratégico para ejercer influencia dentro de una sociedad previamente estructurada, El cuarto poder como le han llamado a esta tecnología comunicativa ha alcanzado un nivel de conciencia acerca del papel que juegan dentro de una sociedad. Esta toma de conciencia ha desembocado la mayor parte de las veces en una manipulación completa de la información, en relación a lo que los medios de comunicación  deciden proyectar o no,  de una realidad concreta.


Infoética
La infoética busca establecer los lineamientos que determinen una normatividad en la conducta humana con relación a los medios de comunicación, tanto de los que producen material para informarse, como de quienes la reciben y lo que hacen con ella.
La información de ser entendida como una acción, no como una pasividad, la información no sólo consiste en la recepción de ciertos datos sino en la resolución manifiesta en nuestra actitud después de haber recibido dichos datos y haberlos  analizado.


Ciudadano – Medios de comunicación

Debido a los grandes avances tecnológicos que se han suscitado en las últimas décadas en materia de tecnología comunicativa, el concepto de ciudadanía ha tomado otras cualidades, el ciudadano ya no es percibido como un ciudadano común, ahora en relación a su interacción con estas nuevas tecnologías se puede clasificar en:

Ciudadano audiovisual
Aquel que tiene acceso a medios informativos basados en tecnologías que priorizan la imagen y el sonido como herramienta útil para comunicar: la televisión, radio, periódico, revistas de divulgación, etc.
Este ciudadano se enmarca en una relación bilateral constituida por un emisor y un receptor, no obstante genera una relación asimétrica puesto que el emisor ejerce el único papel de comunicador.


Ciudadano virtual o ciberciudadano
Identificado por ser aquel individuo que tiene acceso a medios de comunicación electrónica en donde interviene una de las más grandes herramientas comunicativas del siglo XXI: Internet.
La relación del Ciberciudadano se establece de manera multilateral en donde cada individuo inserto en la actividad comunicativa puede expresar su punto de vista, la comunicación va y viene de individuo a individuo, y se fundamenta de esta manera una estructura simétrica.
  


jueves, 4 de noviembre de 2010

Bloque 3. Tecnología, economía y medio ambiente
3.1 Ecoética
En épocas contemporáneas el cuidado del medio ambiente, su protección y conservación ha tomado una prioridad dentro de la agenda de diversas de naciones, e incluso se puede hablar de una preocupación de magnitud mundial. Es bien sabido que el capital más grande con que cuenta el hombre para proveerse de necesidades básicas, materia prima y recursos naturales es precisamente el entorno natural.


Hombre-naturaleza
La ecoética surge de la necesidad de definir una conducta humana apropiada con relación al cuidado del medio ambiente:

La ecoética trata de aplicar principios morales a la acción del hombre respecto a la naturaleza. En esta disciplina, que forma parte de la denominada filosofía práctica o ética, se estudian los principios y las normas, los valores y los fines, las intenciones y las decisiones que permiten vertebrar una relación adecuada, armónica y ordenada entre persona y naturaleza. (Discursos de fundamentación en ecoética, análisis de conjunto. francesc Torralba)

La problemática medio-ambiental
Existen opiniones divergentes acerca del origen y consecuencias del deterioro ambiental que hoy se percibe, por una parte un bloque de países en desarrollo liderados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), identifican que el problema medioambiental se debe a los altos índices de contaminación industrial que afecta directamente a la naturaleza, ocasionando el fenómeno denominado cambio climático.
Por otra parte, un bloque de países con mucho más desarrollo, encabezados por Estados Unidos califican la hipótesis del primer bloque como “catastrófica”, señalando que los fenómenos naturales obedecen a cambios cíclicos que se suceden siempre y de manera natural en un determinado tiempo.


 

Ecoética
A través de distintos congresos y conferencias,  la ecoética se ha ido estructurando de manera progresiva persiguiendo como fines de manera general, los siguientes:

1. la toma de conciencia medioambiental
2. la comprensión global de los problemas medioambientales
3. sentido de los valores medioambientales
4. adquisición de competencias para solución de problemas
5. responsabilidad para soluciones urgentes


Desarrollo sustentable
Ante la necesidad de responder urgentemente a los problemas medioambientales se creó un plan de acción que compromete a diversos países en desarrollo, entre ellos México, a actuar en favor de un equilibrio entre hombre y naturaleza, a través de prácticas de desarrollo sustentable.
El desarrollo sustentable es un Modelo de Producción Racional, cuyo objetivo central es la preservación de los recursos naturales, con base a tres aspectos:
1. El bienestar humano
Cuyos ejes de acción se fijaron en acciones de salud, educación, vivienda, seguridad y protección de los derechos de la niñez.
2. El bienestar ecológico
A través de acciones en torno al cuidado y preservación del aire, agua y suelos.
3. las interacciones a través de políticas públicas.
En materia de población, equidad, distribución de la riqueza, desarrollo económico, producción y consumo y ejercicio gubernamental.

Desarrollo sustentable:
“el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias”
(Nuestro Futuro Común, informe de la
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo)



Recursos electrónicos:


miércoles, 3 de noviembre de 2010

2.4 La filosofía de la Alteridad
Emanuel Levinas (filosofo judío – 1906-1995)


El estudio de el Otro o lo Otro, siempre ha estado presente en el discurrir filosófico, no obstante, el término Alteridad es un neologismo que ha cobrado cierta importancia en la época contemporánea.

Alteridad remite etimológicamente al sustantivo alteritas tomado a su vez del adjetivo alter, para indicar técnicamente la cualidad de ser Otro.

Emmanuel Levinas  (centro)


La filosofía de la alteridad responde de manera directa a una idiosincrasia muy difundida en la sociedad contemporánea, basada en el individualismo, el egocentrismo y la autodeterminación sobre la base de intereses propios, que excluyen al Otro.

Situación-límite

La alteridad se presenta al ser (el yo de cada persona) cuando este experimenta una soledad radical ligada al sufrimiento y en relación directa con la muerte, mediante esta situación-límite se fundamenta un lazo social verdadero en el cual se siente más al Otro, porque se experimenta algo que definitivamente no es el  yo (el Sí mismo).

La Alteridad

Toda filosofía, señala Levinas, elabora su especulación colocando al centro al Sujeto,  la reflexión y el análisis parte de él y vuelve a él, toda construcción filosófica tiene como punto de partida la subjetividad (sujeto). A través de este paradigma el sujeto, elabora el conocimiento, categoriza la realidad y hace del otro un objeto y no otro sujeto.

Para Levinas el punto de partida de la filosofía debe ser la Alteridad (el Otro) no el sujeto (el Yo), de esta manera se eliminaría la reducción del sujeto a objeto por medio del conocimiento, y con ello se establecerían nuevas formas de ver al Otro, no como un medio sino como un fin, no por medio del conocimiento abstracto, sino por medio de la praxis (práctica) o ejerció ético.

El mismo y lo Otro    

La relación que existe entre el mismo (el yo) y lo otro (la alteridad) radica en que el Yo ve al Otro como una realidad de la cual puede “nutrirse”, es decir, experimenta un deseo inexplicable de hacer suyo al Otro de alguna forma, no obstante cualquier forma que ocupe para poseerlo nunca será suficiente para la satisfacción de ese deseo, puesto que al hacerlo suyo de alguna u otra manera, le quita su alteridad su otredad, porque lo asume a si mismo, eso que tomo del Otro lo hace Yo (el mismo). De esta manera el “apetito” por el Otro siempre ha de volver al mismo. La alteridad absoluta se presenta cuando el deseo no tiene posibilidad de anticipar lo deseado (es decir, un deseo “desinteresado”) un deseo metafísico.

La responsabilidad para con el otro

Mediante la filosofía de la alteridad la conducta humana asume como eje principal la alteridad o al Otro, tomando así conciencia de que mediante su libertad puede responsabilizarse por el Otro, es decir, el ser humano mediante su actuar debe de cuidar que el Otro no resulte afectado al decidir libremente la ejecución de ciertas acciones.

Esta responsabilidad, se da en el tiempo, pertenece a la historia del si mismo y del Otro, no obstante, es imposible rastrearla porque se pierde en una diacronía, la responsabilidad con el Otro es anterior a todo recuerdo de algo y anterior a todo cumplimiento de algo.    

La reflexión filosófica de Emanuel Levinas da como resultado una ética trascendental basada en el Otro “como Sí mismo”, que se me impone, pese a mí, sale a mi encuentro, me hace su próximo y me hace compadecer-padecer junto con él, acompañarlo y responder por él.